Todo
problema tiene solución
Título: Todo problema tiene
solución
Autor: G. Berca
Ilustradora: Jana Cando
Editorial: Rei Edicions
1ª edición: año 2002
Edad: Este libro podría leerse desde los
3 hasta los 6 o 7 años pero me parece más adecuado para 3 – 4 años ya que
pienso que en esta edad se comienzan a desarrollar las habilidades
comunicativas con las personas de su entorno.
Análisis del cuento:
Formato:
Es un libro de tamaño medio con una tapa dura y hojas finas
plastificadas. Su formato es el adecuado ya que a la edad de 3 – 4 años los
niños ya tienen desarrollada parte de su motricidad fina en manos y dedos y pueden
pasar perfectamente las páginas de los libros.
El texto es sencillo para que los niños lo entiendan con
facilidad y su tamaño les ayuda a diferenciar las letras. Su letra es de
imprenta (comic sans MS), adecuada para ellos ya que todo lo que rodea al niño
es similar a este formato de letra.
Las ilustraciones son totalmente estereotipias. Tiene los típicos
animales o el típico sol. Los niños de 3 – 4 años necesitan dibujos más expresivos ya que han
superado el desarrollo del razonamiento icónico y disfrutan con imágenes
reales. En esta etapa los niños intentan ser lo más realistas posible y
comienzan a dibujar la figura humana con brazos, piernas, etc… Por ello los niños con esta edad intentan
buscar similitud en los dibujos o imágenes que ven con la vida real.
La
textura de los dibujos llama la atención ya que parecen estar dibujados en
lienzo o en una especie de tela. Son dibujos claros y sencillos en los que,
según mi opinión, no existe mucha
expresividad pero sí que podemos diferenciar las emociones básicas en los
personajes mediante la expresion de sus facciones. Los personajes del libro
están dibujados de manera que parecen ser de la edad del niño con colores vivos
(amarillo, azul, verde) pero no agresivos a la vista.
El
material de este libro está muy bien ya que tiene un máximo de ilustraciones y
un minimo de texto y las ilustraciones son a todo color.
Contenido:
Temas:
El tema principal de este cuento es sin duda la capacidad
de resolver los problemas. La habilidad de resolver situaciones
difíciles para ellos puede ayudar a que confíen en sí mismos, a tener seguridad,
y a relacionarse con los demás de manera efectiva. De ahí, el segundo tema que
aparece en el cuento que es la identidad personal y social. Para los niños,
separarse de su madre les crea una sensación de inseguridad total pero también
puede llegar a ser algo positivo ya que el niño experimenta una situación de
soledad y por lo tanto de independencia. Este tema es interesante trabajarlo
con los niños ya que se encuentran en un momento de desarrollo de identidad. La
mejor manera de describir la identidad es como el resultado de procesos de
construcción y reconstrucción, llevados a cabo por el niño mediante las
interacciones con sus padres, maestros, compañeros y las demás personas. Estos
procesos comprenden la imitación y la identificación en las actividades
compartidas, como por ejemplo la interpretación de roles imaginarios (Göncü,
1999). Tanto la comunicación no verbal como el diálogo y, más tarde, los medios
textuales y electrónicos, son recursos clave para la construcción del
sentimiento que los niños tienen de quiénes son en relación con los demás. Los
problemas cotidianos que los niños presencian son otra fuente importante para
la formación de la identidad personal (Dunn, 2004). En este cuento se muestra claramente la típica
situación en la que un niño, en este caso el pequeño elefante, se pierde y no
sabe qué hacer.
Un tercer tema
sería la inseguridad ante la pérdida del adulto. El pequeño elefante se
siente inseguro al ver que no está su madre. Cuando ve que está perdido, pide
ayuda a sus amigos que le ofrecieron muchas soluciones hasta que el mismo llegó
a una propia. Cuando hablamos de personas inseguras nos referimos a
aquellas cuya inseguridad proviene de una falta de confianza en sí mismas que
se manifiesta de una forma casi constante y que persiste desde hace bastante
tiempo, formando parte de los rasgos que integran su personalidad. Algo muy
distinto es la sensación de inseguridad que puede aparecer ante situaciones
determinadas, especialmente ante circunstancias nuevas en las que una persona
no sabe muy bien qué hacer (el pequeño elefante se ha perdido). Esta parte del cuento representa que por complicadas que sean la
situaciones TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN. Este cuento también es una manera de
incentivar a los niños para que busquen soluciones o en todo caso para que
pidan ayuda.
Basándome en Francisco Cubells y la
etapa animista de los niños de 2 a 6 años, podemos decir que este cuento es
ideal para la etapa de 3 – 4 años ya que uno de los temas favoritos de los
niños son los animales humanizados y personificados. Es un libro motivador
debido al lenguaje y el estilo sencillo que tiene, al interés que tiene la
trayectoria del personaje, a la tendencia que tiene a identificarse con el
personaje (mecanismos de proyección e identificación), etc.
Estructura:
A los niños de 3 – 4 años les suelen
gustar las historias breves y sencillas sobre la vida cotidiana para que se
puedan identificar con algún personaje. La trama de
estos cuentos ya es más
compleja aunque es acumulativa y suelen tener partes que se repiten. Los
argumentos serán sencillos y siempre tienen final feliz. Y aunque es curioso,
el desarrollo de la acción es siempre más interesante que su desenlace,
haciendo que les guste mucho más la historia que independientemente de su
final. Todo sucede de una forma cronológica clara y suelen ser cortos. Se
evitan bastante las descripciones y se usa un lenguaje sencillo con frases
relativamente cortas. Las ilustraciones
son fundamentales para captar la atención y facilitar la comprensión de la
historia.
Este cuento sigue una estructura
típica como es la del planteamiento, nudo y desenlance. En este caso el
desenlace queda abierto con una pregunta final la cual podría llevar a un
pequeño diálogo con los niños para que ellos nos contasen en que situaciones no
saben qué hacer, si piden ayuda, etc. En
el planteamiento se encuentra la situación en la que el pequeño elefante se
pierde y no sabe qué hacer. El nudo se desarrolla mediante una estructura
acumulativa en la que el pequeño elefante escucha las soluciones que le dan sus
amigos y las pone en práctica una a una. El final es abierto con una pregunta
que da paso a un diálogo con los niños de cuál podría ser para ellos la mejor
solución.
Lenguaje:
Utiliza un vocabulario claro y
sencillo, cercano a los niños, mediante la función poética (un ejemplo sería la
foto anterior) la cual predomina en todo el cuento. La estructuración de
párrafos y frases también es sencilla y corta para que los niños lo entiendan
con facilidad.
Personajes:
El personaje principal es el pequeño
elefante el cual los niños se pueden identificar con él sin problema. Basándome
en algunos rasgos de la personalidad del pequeño elefante como la inseguridad y
la falta de confianza que se producen al principio, podemos decir que este personaje
necesita una valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en
sí mismo. Esto se muestra cuando los amigos del pequeño elefante le animan
dándole soluciones a su problema. El pequeño elefante, tras las soluciones
propuestas por los amigos, se ve capaz de llegar a una solución el solo. La
psicología del pequeño elefante concuerda mucho con la psicología que tienen
los niños a la edad de 3 – 4 años ya que en esta etapa los niños sienten
inseguridad cuando se pierden (en el parque, en un centro comercial, etc.) y
sobre todo cuando no ven a su madre o padre. En estas situaciones los niños no
saben qué hacer y se quedan quietos, lloran o, si no les da vergüenza, piden
ayuda a “un mayor”. La situación se muestra claramente cuando pequeño elefante
se pierde y se queda llorando y sin pedir ayuda, y tienen que ser sus amigos
quien le pregunten.
En los personajes secundarios
encontramos a la madre que no aparece a penas en la historia y pero gira en
torno a su pérdida, a sus amigos los animalitos que le dan al pequeño elefante
una visión positiva de su problema ofreciéndole muchas soluciones. Están
ilustrados de la misma manera que el pequeño elefante simbolizando a los niños
de su misma edad. Esto es bueno para él ya que le trasmiten seguridad y
confianza en sí mismo. También aparece el sabio león que tiene el rol de adulto
que sabe más que los animalistas. Estos personajes secundarios tienen una
función muy importante en la personalidad del pequeño elefante ya que van
trasmitiéndole seguridad y confianza en sí mismo.
Valores:
La historia parte con un valor
negativo por parte del pequeño elefante que al darse cuenta de que se ha
perdido, se siente inseguro y se pone a llorar, pero la historia se va
desarrollando positivamente con ayuda de los animalitos que le ayudan a confiar
en sí mismo y a le animan a pensar y buscar soluciones para su problema.
Conclusión final:
En el momento en el que vi este
libro me llamó muchísimo la atención su título, “Todo problema tiene solución”.
Es un título que abarca muchos temas para trabajar con los niños en el aula. La
edad de 3 – 4 años es la más apropiada para trabajar estos temas ya que el
niños se encuentra en un momento en el que debe desarrollar su identidad
personal a la vez que su “independencia”. Lo pongo entre comillas porque un
niño de 3 – 4 años siempre será dependiente de sus padres, a lo que me refiero
con su propia “independencia”, es a que ellos realicen tareas solos como
vestirse o desvestirse, comer solos, etc.
Este cuento es perfecto para
trabajar con ellos la resolución de problemas a la vez que los sentimientos de
tristeza y alegría. Este cuento se leería en clase enseñando las ilustraciones
en el cuento o incluso en un proyector. Me atrevería a realizar un pequeño
teatrillo de este cuento (aunque tendría que modificar un poco la historia y
quizás se les haría un poco largo) ya que creo que con un poco de humor les
encantaría el cuento.
Me ha parecido un cuento maravilloso
que por supuesto utilizaré en un futuro debido al tema tan importante que trata
y a las ilustraciones tan bonitas y adecuadas que utiliza.
Fuentes fiables:
- - EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)
Ahora está perfecto, Isa.
ResponderEliminar