martes, 3 de junio de 2014

Análisis de un libro "Borrador 2"

Todo problema tiene solución


Título:    Todo problema tiene solución

Autor: G. Berca

Ilustradora: Jana Cando

Editorial: Rei Edicions

1ª edición: año 2002

Edad: Este libro podría leerse desde los 3 hasta los 6 o 7 años pero me parece más adecuado para 3 – 4 años ya que pienso que en esta edad se comienzan a desarrollar las habilidades comunicativas  con las personas de su entorno.

Análisis del cuento:
Formato:
Es un libro de tamaño medio con una tapa dura y hojas finas plastificadas. Su formato es el adecuado ya que a la edad de 3 – 4 años los niños ya tienen desarrollada parte de su motricidad fina en manos y dedos y pueden pasar perfectamente las páginas de los libros.
El texto es sencillo para que los niños lo entiendan con facilidad y su tamaño les ayuda a diferenciar las letras. Su letra es de imprenta (comic sans MS), adecuada para ellos ya que todo lo que rodea al niño es similar a este formato de letra.
Las ilustraciones son totalmente estereotipias. Tiene los típicos animales o el típico sol. Los niños de 3 – 4 años  necesitan dibujos más expresivos ya que han superado el desarrollo del razonamiento icónico y disfrutan con imágenes reales. En esta etapa los niños intentan ser lo más realistas posible y comienzan a dibujar la figura humana con brazos, piernas, etc…  Por ello los niños con esta edad intentan buscar similitud en los dibujos o imágenes que ven con la vida real.



La textura de los dibujos llama la atención ya que parecen estar dibujados en lienzo o en una especie de tela. Son dibujos claros y sencillos en los que, según mi opinión,  no existe mucha expresividad pero sí que podemos diferenciar las emociones básicas en los personajes mediante la expresion de sus facciones. Los personajes del libro están dibujados de manera que parecen ser de la edad del niño con colores vivos (amarillo, azul, verde) pero no agresivos a la vista.
El material de este libro está muy bien ya que tiene un máximo de ilustraciones y un minimo de texto y las ilustraciones son a todo color.
Contenido:
Temas:
El tema principal de este cuento es sin duda la capacidad de resolver los problemas. La habilidad de resolver situaciones difíciles para ellos puede ayudar a que confíen en sí mismos, a tener seguridad, y a relacionarse con los demás de manera efectiva. De ahí, el segundo tema que aparece en el cuento que es la identidad personal y social. Para los niños, separarse de su madre les crea una sensación de inseguridad total pero también puede llegar a ser algo positivo ya que el niño experimenta una situación de soledad y por lo tanto de independencia. Este tema es interesante trabajarlo con los niños ya que se encuentran en un momento de desarrollo de identidad. La mejor manera de describir la identidad es como el resultado de procesos de construcción y reconstrucción, llevados a cabo por el niño mediante las interacciones con sus padres, maestros, compañeros y las demás personas. Estos procesos comprenden la imitación y la identificación en las actividades compartidas, como por ejemplo la interpretación de roles imaginarios (Göncü, 1999). Tanto la comunicación no verbal como el diálogo y, más tarde, los medios textuales y electrónicos, son recursos clave para la construcción del sentimiento que los niños tienen de quiénes son en relación con los demás. Los problemas cotidianos que los niños presencian son otra fuente importante para la formación de la identidad personal (Dunn, 2004).  En este cuento se muestra claramente la típica situación en la que un niño, en este caso el pequeño elefante, se pierde y no sabe qué hacer.
Un tercer tema sería la inseguridad ante la pérdida del adulto. El pequeño elefante se siente inseguro al ver que no está su madre. Cuando ve que está perdido, pide ayuda a sus amigos que le ofrecieron muchas soluciones hasta que el mismo llegó a una propia. Cuando hablamos de personas inseguras nos referimos a aquellas cuya inseguridad proviene de una falta de confianza en sí mismas que se manifiesta de una forma casi constante y que persiste desde hace bastante tiempo, formando parte de los rasgos que integran su personalidad. Algo muy distinto es la sensación de inseguridad que puede aparecer ante situaciones determinadas, especialmente ante circunstancias nuevas en las que una persona no sabe muy bien qué hacer (el pequeño elefante se ha perdido). Esta parte del cuento representa que por complicadas que sean la situaciones TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN. Este cuento también es una manera de incentivar a los niños para que busquen soluciones o en todo caso para que pidan ayuda.
Basándome en Francisco Cubells y la etapa animista de los niños de 2 a 6 años, podemos decir que este cuento es ideal para la etapa de 3 – 4 años ya que uno de los temas favoritos de los niños son los animales humanizados y personificados. Es un libro motivador debido al lenguaje y el estilo sencillo que tiene, al interés que tiene la trayectoria del personaje, a la tendencia que tiene a identificarse con el personaje (mecanismos de proyección e identificación), etc.
Estructura:
A los niños de 3 – 4 años les suelen gustar las historias breves y sencillas sobre la vida cotidiana para que se puedan identificar con algún personaje. La trama de estos cuentos ya es más compleja aunque es acumulativa y suelen tener partes que se repiten. Los argumentos serán sencillos y siempre tienen final feliz. Y aunque es curioso, el desarrollo de la acción es siempre más interesante que su desenlace, haciendo que les guste mucho más la historia que independientemente de su final. Todo sucede de una forma cronológica clara y suelen ser cortos. Se evitan bastante las descripciones y se usa un lenguaje sencillo con frases relativamente cortas. Las ilustraciones son fundamentales para captar la atención y facilitar la comprensión de la historia.
Este cuento sigue una estructura típica como es la del planteamiento, nudo y desenlance. En este caso el desenlace queda abierto con una pregunta final la cual podría llevar a un pequeño diálogo con los niños para que ellos nos contasen en que situaciones no saben qué hacer, si piden ayuda, etc.  En el planteamiento se encuentra la situación en la que el pequeño elefante se pierde y no sabe qué hacer. El nudo se desarrolla mediante una estructura acumulativa en la que el pequeño elefante escucha las soluciones que le dan sus amigos y las pone en práctica una a una. El final es abierto con una pregunta que da paso a un diálogo con los niños de cuál podría ser para ellos la mejor solución.

Lenguaje:

Utiliza un vocabulario claro y sencillo, cercano a los niños, mediante la función poética (un ejemplo sería la foto anterior) la cual predomina en todo el cuento. La estructuración de párrafos y frases también es sencilla y corta para que los niños lo entiendan con facilidad.
Personajes:
El personaje principal es el pequeño elefante el cual los niños se pueden identificar con él sin problema. Basándome en algunos rasgos de la personalidad del pequeño elefante como la inseguridad y la falta de confianza que se producen al principio, podemos decir que este personaje necesita una valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en sí mismo. Esto se muestra cuando los amigos del pequeño elefante le animan dándole soluciones a su problema. El pequeño elefante, tras las soluciones propuestas por los amigos, se ve capaz de llegar a una solución el solo. La psicología del pequeño elefante concuerda mucho con la psicología que tienen los niños a la edad de 3 – 4 años ya que en esta etapa los niños sienten inseguridad cuando se pierden (en el parque, en un centro comercial, etc.) y sobre todo cuando no ven a su madre o padre. En estas situaciones los niños no saben qué hacer y se quedan quietos, lloran o, si no les da vergüenza, piden ayuda a “un mayor”. La situación se muestra claramente cuando pequeño elefante se pierde y se queda llorando y sin pedir ayuda, y tienen que ser sus amigos quien le pregunten.
En los personajes secundarios encontramos a la madre que no aparece a penas en la historia y pero gira en torno a su pérdida, a sus amigos los animalitos que le dan al pequeño elefante una visión positiva de su problema ofreciéndole muchas soluciones. Están ilustrados de la misma manera que el pequeño elefante simbolizando a los niños de su misma edad. Esto es bueno para él ya que le trasmiten seguridad y confianza en sí mismo. También aparece el sabio león que tiene el rol de adulto que sabe más que los animalistas. Estos personajes secundarios tienen una función muy importante en la personalidad del pequeño elefante ya que van trasmitiéndole seguridad y confianza en sí mismo.

Valores:
La historia parte con un valor negativo por parte del pequeño elefante que al darse cuenta de que se ha perdido, se siente inseguro y se pone a llorar, pero la historia se va desarrollando positivamente con ayuda de los animalitos que le ayudan a confiar en sí mismo y a le animan a pensar y buscar soluciones para su problema.

Conclusión final:
En el momento en el que vi este libro me llamó muchísimo la atención su título, “Todo problema tiene solución”. Es un título que abarca muchos temas para trabajar con los niños en el aula. La edad de 3 – 4 años es la más apropiada para trabajar estos temas ya que el niños se encuentra en un momento en el que debe desarrollar su identidad personal a la vez que su “independencia”. Lo pongo entre comillas porque un niño de 3 – 4 años siempre será dependiente de sus padres, a lo que me refiero con su propia “independencia”, es a que ellos realicen tareas solos como vestirse o desvestirse, comer solos, etc.
Este cuento es perfecto para trabajar con ellos la resolución de problemas a la vez que los sentimientos de tristeza y alegría. Este cuento se leería en clase enseñando las ilustraciones en el cuento o incluso en un proyector. Me atrevería a realizar un pequeño teatrillo de este cuento (aunque tendría que modificar un poco la historia y quizás se les haría un poco largo) ya que creo que con un poco de humor les encantaría el cuento.

Me ha parecido un cuento maravilloso que por supuesto utilizaré en un futuro debido al tema tan importante que trata y a las ilustraciones tan bonitas y adecuadas que utiliza.

Fuentes fiables:


  • -          EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)


ARTICULO DE LITERATURA BORRADOR 2

En esta entrada voy a resumir cada bloque visto en la asignatura de Literatura Infantil centrándome en los rasgos más importantes de cada uno.
BLOQUE I. 
LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANALISIS Y SELECCIÓN.

Los poetas, novelistas y autores teatrales adecúan el lenguaje literario a la percepción infantil. Utilizan la sencillez, audacia poética, alegoría y símbolo mediante la metáfora afectiva estableciendo una comunicación entre el protagonista y el lector.
Podemos encontrar 3 tipos de literatura:
·         La literatura infantil es hasta los 12 años más o menos. Debe ser lúdica y estética. Tiene 2 vertientes:
1.       Obras escritas para niños
2.       Obras literarias para adultos, pero que los niños se apropian por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.
·         Los adolescentes reciben la llamada literatura juvenil.
·         La literatura de adultos (o literatura simplemente)
Podemos definir la literatura como arte que utiliza las palabras para manifestarse teniendo 4 características propias:
·         Objetivo artístico.
·         Función poética y carácter simbólico.
·         Debe tener uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o testo teatral.
·         Debe ser texto de ficción (ficción no es igual que fantasía).
El término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot en 1975. Se aplica a productos como el cómic, la novela policiaca, la novela de aventuras o de serie negra, etc.
Los textos paraliterarios son paralelos a la literatura, son  aquellos que cumplen casi todas las características de los textos literarios excepto algunas de ellas como la ficción y la intencionalidad artística. En ellos predomina un carácter moralizante.

·         TEXTO TEATRAL
No existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla.
El teatro permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, desarrollar la psicomotricidad, etc.
Para crear estos textos, se pueden utilizar los mismos recursos que la prosa a la hora de elegir el argumento. Los alumnos pueden participar ideando el hilo argumental. Otra forma puede ser el “juego de rol” donde cada niño dice quién quiere ser y cómo.

·         POESIA DE AUTOR
No tiene a penas proyección en el aula debido a la falta de sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación.  Debe presentarse a los niños como juego artístico para que creen mediante su imaginación inventando nuevas formas, desarrollando así, su individualidad, su vena sensible y su formación estética. Gloria Fuertes es una gran renovadora de la poesía infantil enseñándonos como juega el niños con las palabras o la realidad. Para la creación de estos textos existen varias estrategias como:
·         Tantanes: Crear chistes hiperbólicos del tipo: Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
·         Adivinanzas: Pensar en un objeto o persona y definirlo de manera que los demás puedan adivinarlo.
·         Encadenamiento: Escribir frases teniendo relación. La segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera y así sucesivamente.
ETC.

·         CUENTOS DE AUTOR
En estos textos, al niño le gusta ser el protagonista, por lo que los autores crean personificaciones de animales o personajes como los propios niños para que ellos puedan identificarse. El personaje del cuento debe evolucionar igual que el niño que está leyendo o escuchando el cuento por ellos se debe tener en cuenta la edad a la hora de escribir.
El niño protagonista debe favorecer en el niño lector tres campo:
·         INTERIORIZACION DEL YO: A través de la fantasía y las aventuras (afectividad, sentimiento moral, etc.) el protagonista es capaz de superar sus limitaciones para llegar a una meta.
·         INSERCION SOCIAL: Relacionado con el realismo (familia, escuela y amigos) donde se reflejan las dudas o miedos propios de la edad.
·         LENGUAJE: Se debe adaptar a la realidad del niño y potenciar el aprendizaje.
Los niños protagonista pueden ser:
·         Positivos: Abiertos, activos, extrovertidos, alegres, etc. Se superan a sí mismos y cumplen sus sueños.
·         Negativos: Pasivos, cerrados, tímidos, egocéntricos, etc. Necesitan ayuda o se quedan en el camino.
Mediante estos personajes el niño lector aprende sin necesidad de moraleja ya que reconstruye su propia situación. 
Para la elección de los cuentos, es necesario nombrar a Piaget el cual definió las siguientes etapas en los niños:
·         2 años – desarrollo senso-motor. Los libros son como un juguete más, manipulables y activos (estos son ideales). Imágenes deben ser reales.
·         2 – 6 años – etapa preoperacional (del lenguaje oral al escrito). Los libros son sugerentes, con bonitas ilustraciones y poco texto. Es el momento de los libros leídos o los cuentos contados.
·         7 años – reflexión e interiorización (pensamiento lógico).
·         10 años – Aceptación de la realidad, deseo por la utopía, aventuras, etc.
Para la creación de estos textos existen varias estrategias como por ejemplo:
·         El dibujo: Consiste en mirar una imagen e inventar un cuento
·         Binomio fantástico (de Gianni Rodari): Consiste en escoger dos palabras sin ninguna relación e inventar una historia.
·         Cuentos al revés: Donde los buenos pueden ser malos y los malos los buenos, los feos los guapos y los guapos los feos, etc.
ETC

ANALISIS DE TEXTOS DE AUTOR.
Elegir lo que los niños deben conocer, lo que debe guiar su vida, sin contar con ellos, es una práctica común, pero la experiencia nos dice que el resultado implica libros sin leer, copias de resúmenes y rechazo hacia la lectura. La opción ideal será siempre la de conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran, por ello, para analizar textos de autor, el maestro/a tiene que haber leído previamente el cuento y se debe fijar en lo siguiente:
El formato  
·         Aspecto externo: Debe tener manejabilidad fijándonos en el tamaño y el grosor de las páginas (los niños deben estar cómodos sujetándolo). El exterior debe ser atractivo a los ojos.
·         Ilustraciones: Que reflejen lo relatado. Ambos códigos (lingüístico y gráfico) deben relacionarse. NO tienen que ser estereotipadas ni planas, si no sugerentes.
·         Tipografía: En el primer ciclo: cuerpo (letra)  16 o 18 pts. Se va reduciendo en los siguientes ciclos. El texto ha de ser legible.
El contenido
·         Tema: El tema principal y los secundarios deben responder al interés de los lectores y a su momento evolutivo.
·         Estructura: La estructura lineal es más sencilla y la más apropiada.
·         Protagonista: Es el punto más importante del análisis. Los niños deben identificarse con ellos.
·         Otros personajes: Se tienen que identificar los roles de cada uno.
·         Valores y contravalores: Comprensibles y adecuados a los lectores.
·         Lenguaje y su uso: Calidad en las descripciones de los personajes, su presentación y el planteamiento de las acciones. Se debe usar la función poética y la simbología.
La elección del libro según su edad
·         O – 2 años: El niño explora a través de los sentidos. Libros presentados y contados por el adulto el cual deben invitarle a participar, explorar y jugar. Encontramos:
Libros para bebés: Lectura con imágenes. Libros de “baño” de gomaespuma y libros de cartón ligero muy manipulables.
Primeras letras y palabras (1 y 3 años): Representación de objetos y acciones. Ilustraciones más pequeñas, palabras y frases cortas. Narraciones breves, álbumes de imágenes, temas monográficos y realistas.
Primeras historias: Importante la función simbólica.
·         2 – 4 años: Construye símbolos, inclinación por la interpretación mágica de la realidad. Cuentos leídos o contados por adultos leyendo a partir de las imágenes. Cuentos con conceptos simples en forma, color, tamaño y número.
·         4 –6 años: Experimentación de terrores personales  (normales), desarrollo de la identidad individual y su autoestima. El niño es autónomo en su lectura (distingue palabras y sigue la narración). Cuentos que le permiten trabajar emociones.

BLOQUE II
LITERATURA FOLCLORICA
Las características de esta literatura se resumen en 3 apartados:
·         Anonimato
·         Oralidad
·         Multitud de variantes (Transmisión horizontal y adaptación de textos a la cultura).
Podemos encontrar:

·         EL VERSO
A excepción de las nanas, estos textos se han relacionado con el juego, la música y el movimiento corporal. Son para recitar, cantar y jugar.
La poesía oral ejercita su motricidad y su memoria, posee una funcionalidad que la hace útil para la vida. Acentúa el carácter lírico y la expresividad e invita a la reflexión. Fomenta la memoria, el sentimiento y la afectividad rompiendo con esquemas y convenciones, desarrollando la espontaneidad y la originalidad, educa al gusto y deja volar libremente la fantasía y creatividad,  bases del pensamiento divergente.
Sus características son:
1.       El argumento absurdo desde el principio o como resultado del paso del tiempo.
2.       Se alimenta de viejas canciones llenas de ritmo, sonido, humor, etc.
Existen dos tipos de verso:
o   Según temática: 1. Retahílas, fórmulas de sorteo, burlas, etc. 2. Nanas, balanceos, juegos de movilidad, etc. 3. Canciones de palmas, mimos, escenificaciones, etc.
o   Según la historia: Poesía tradicional o popular 

·         LA PROSA
Tenía funciones religiosas, mágicas, moralizante, lúdica, etc.
Podemos ver varios tipos:
1.       Cuentos – Relato breve y ficticio con carácter lúdico surgido de la tradición oral. Su función es iniciática con fantasía definitoria. El más común es el cuento maravilloso por Vladimir Propp donde aparece un personaje sobrenatural bueno o malo, representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.

Recopiladores
Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja entre otros.

Selección y adaptación de cuentos folclóricos.
Según el interés pueden tener:
·         Interés pedagógico: Para Rodari las cualidades de los cuentos eran la de estimular la fantasía y la imaginación del niño, y desarrolla habilidades lingüísticas y acerca al niño a la lectura.
·         Interés psicológico: Bettelheim publicó Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas donde afirmaba que los relatos orales infantiles ayudaban al niño a conocerse y explicarse al mundo.
Para adaptar los cuentos correctamente hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero debemos mantener el simbolismo y los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. Finalmente, debemos saber elegir bien el cómo vamos a adaptar el texto según la edad ya que, dependiendo de una edad u otra, tendremos que utilizar un vocabulario diferente.
·         0 – 2 años: nanas, cuentos – juego, historias con rima sencilla con o sin música, cuentos de fórmula sencillos, etc.
·         2 – 4 años: cuentos de animales y maravillosos sencillos.
·         4 – 6 años: “edad de los cuentos”, la fantasía es parte de la realidad. Cuentos clásicos, retahílas y cancioncillas.

2.       Mito – Cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos lejanos teniendo un valor explicativo.
3.       Leyenda – Transmisión oral que refleja una tradición local. Tiene una verdad histórica y se va transformando con el tiempo a través de su transmisión oral.
4.       Fábulas – Tiene sentido moral e intelectual, protagonizada por animales personificados y concluye siempre con una moraleja (al final del relato). Tiene similitud con el cuento debido a los animales pero con diferencias claras como el reflejo de vicios y pasiones humanas en las fábulas.

·         EL TEATRO
El teatro de títeres ha tenido siempre dos dificultades: el teatro de folclore tradicional desapareció, y los títeres se consideraron un entretenimiento para niños.
·         Tipos:
  1.     Guante o manopla
  2.         De varas o palos
  3.         Marionetas (con cuerdas o cables)

El teatro de títeres suele ser en miniatura recordando escenarios de proscenio o puestos de feria, la música es muy importante y el diálogo lo puede desarrollar un narrador o el que manipula las marionetas.

En el aula la representación de cuentos con marionetas favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, y es una actividad que ha motivado a los estudiantes ya que tienen un conocimiento previo de la historia y, al tener definidos los roles, el niño/a está cómodo viendo o interpretando cualquier personaje. La regla imprescindible es que los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.
Arrieros, buhoneros y viajantes se encargaban de su transmisión yendo de pueblo en pueblo.

BLOQUE III
LA HORA DEL CUENTO
La hora del cuento es muy importante para los niños ya que ellos adoran los cuentos. Para ellos es una hora mágica y los libros que les enseñaremos un misterio. Escuchar un cuento requiere detener la actividad, dejarlo todo para escuchar, atender, entender, imaginar y disfrutar de la narración. Esto hay que empezar a desarrollarlo con los niños desde que son muy pequeños ya que mediante la escucha de cuentos aprenden a organizar su mundo, sus sentimientos, aprenden las estructuras temporales (antes, ahora, etc.), distinguen realidad de fantasía, etc.
Para su transmisión, encontramos 3 estrategias:
·         El cuentacuentos
Es la narración oral de cuentos o historias en las que no se utilizan ilustraciones, las imágenes las crea la imaginación del receptor. Esta es la mayor virtud del cuentacuentos.

·         Narración con libro
Es muy parecida al cuentacuentos ya que en realidad no se está leyendo, si no que se está contando pero, en este caso, con el apoyo de las imágenes. En este tipo de transmisión la interactuación con los receptores es muy importante ya que, mediante ésta y el trabajo con imágenes, se llega al razonamiento icónico.
·         Lectura
En la lectura de textos también es muy importante la interactuación ya que con ella mantenemos la atención, les introducimos en la historia, etc. pero en pequeñas dosis. La lectura de textos es eso mismo, lectura. No se trabaja con imágenes pero sí que se puede pasar el libro una vez leído y finalizado para que ellos mismos vean las ilustraciones. Si durante la lectura enseñamos las ilustraciones, no dejaremos volar la imaginación del niño, la estaremos limitando.

BLOQUE IV
CREACIONES LITERARIAS.
Para crear textos para niños debemos tener en cuenta, el argumento, que tiene que ser cercano y que responda a sus intereses y necesidades, la estructura, sencilla y lineal, el personaje, que pueda identificarse con el niño, la aportación de elementos mágicos o exóticos,  el lenguaje adecuado, y el predominio de imágenes no estereotipadas.
La creación con niños en los primeros años es muy importante ya que desarrollamos al 100% su imaginación y por supuesto les hacemos participes de la creación de los libros que estarán en su biblioteca de aula. No hay cosa que más les guste que decir “ese cuento es mío, lo hice yo”. En los primeros años debe ser colectiva y oral, permitiendo que surjan aportaciones a partir de preguntas hechas por el mediador (maestro). Pueden crearse a partir de varias estrategias como “El libro viajero” o el “Libro de clase”, o “Álbumes de fotografías” con textos breves alusivos. Un ejemplo sería “El árbol genealógico”. Esta actividad es muy enriquecedora ya que permite hablar de variedad de temas como la muerte o el divorcio. Será el maestro quien decida si conviene o no realizar esta actividad.
La creación de libro con los niños es una manera divertida de acercarlos tanto a la lectura como a la escritura. Se puede combinar la creación literaria con la artística proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propios libros. El libro ha de ser resistente, de mínima inversión y poca dedicación temporal.

BLOQUE V
BIBLIOTECA DE AULA
La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento. Pero lo que da todo su sentido a la biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas. Se convierte en el rincón de la lectura, en un espacio perfecto para leer y desarrollar el hábito de la elección, es perfecto para acercar al niño a la lectura.
Los libros son un medio para conocer y reconocerse. Las primeras lecturas en el aula son simbólicas, de acciones y de imágenes (prelectura). La biblioteca de aula está totalmente relacionada con la hora del cuento ya que ésta se realiza en el mismo rincón. La creación de los textos de los niños estarán incluidos en esta biblioteca y los niños serás partícipes de su creación.
Elementos para la creación de una biblioteca de aula
·         Elección y decoración de espacios: Debe ser agradable, amplio y luminoso. Con alfombras, almohadones, sillas y mesas adecuadas, etc. El rincón de la lectura debe estar a la altura de los lectores y se tiene que acceder a los libros desde la portada y no desde el lomo mediante estanterías de listones, cajas, etc.
·         Selección y gestión de fondos: Según las edad del niño se deben elegir unos cuento u otros ya que la lectura se relaciona con su desarrollo personal completo y en la infancia se forma la personalidad del individuo y se crea un desarrollo físico, lingüístico y perceptivo – motor.  Para la selección, además de la propia experiencia, tenemos fuentes bibliográficas convencionales  y catálogos editoriales con propuestas de trabajo, resúmenes y descripciones de las obras (100 Gran Angular, 100 Barcos de Vapor, Leer y Jugar, etc.).
·         Animación y motivación: Se puede leer por motivaciones funcionales (deseo de información, de identificación, etc.) o literarias (no consideran la lectura como medio, sino como fin en sí mismo).  Mediante la animación se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura a través de estrategias como la lectura icónica, seriar dibujos, definir estados de ánimo de los personajes, etc.

CONCLUSIÓN FINAL.
Estudiando estos bloques he podido afirmar cosas que sabía o que intuía y, por supuesto, he aprendido todavía más. Como concepto nuevo me llevo el de paraliteratura. Al principio confundí un poco los términos de literatura y paraliteratura pero trabajándolos poco a poco y con las explicaciones en clase me ha quedado mucho más claro. Me ha sorprendido mucho la cantidad de maneras con las que se puede crear un libro. A principio de curso tenía en mente el típico libro de anillas o encuadernado que sueles hacer en clase pero una vez vistas las demás creaciones, la que más me gustó fue la que se hacía con bayetas. Me parece muy divertido a la vez que económico. Sí que he podido ver que a la hora de crear los libros hay que ser muy cuidadosos con los materiales que vamos a utilizar ya que los niños tienen manía tales como meterse las cosas en la boca o ser “poco delicados” con el material.
En lo que se refiere a la hora del cuento he de decir que ha sido lo que más me ha gustado de todo.  En este bloque ya sabía cada una de las estrategias de transmisión literarias, pero no sabía el trabajo que puede llegar a tener realizar un cuentacuentos. La verdad es que me ha causado total admiración esta estrategia ya que yo no se si sería capaz de realizarla, aunque con tiempo y dedicación seguramente sí, y creo que los profesionales de este ámbito realizan un grandísimo trabajo. Me encantó la actividad que realizamos en pequeños grupos la cual explique en una entrada anterior. Realizarla me causó buenas sensaciones ya que aprendí mucho de mis compañeras. En mis prácticas vi que la hora del cuento no se realizaba, al menos, una vez por semana y creo que esto es muy importante. Cuando los niños estaban cansados se olvidaban del cuento y les dejaban jugar por lo que esa semana no había cuento. En mi futuro como maestra de infantil sí que le pienso dar la importancia que merece ya que, junto con una buena biblioteca de aula, es lo más importante de la etapa porque desarrolla muchísimas habilidades en el niño y sobre todo les acerca con “amor” a la lectura. He de decir que esta asignatura me ha gustado muchísimo ya que he aprendido bastante en lo que se refiere a la literatura en un aula. Me ha enseñado a analizar un libro y su historia para poder decir si es aconsejable o no a la edad a la que se lo vamos a transmitir, he descubierto textos originales como por ejemplo el de “La Sirenita” de Andersen que la verdad es que me impactó bastante ya que no lo conocía y hemos realizado en grupo una biblioteca de aula la cual  yo no tenía ni idea de cómo crearla pero con ayuda de los apuntes, y de las explicaciones de Irune, la verdad es que nos ha quedado fantástica.

FUENTES DE INTERÉS
·         http://www.ciudadseva.com/
·         http://www.eldragonlector.com/

jueves, 29 de mayo de 2014

Artículo literario

En esta entrada voy a resumir cada bloque visto en la asignatura de Literatura Infantil centrándome en los rasgos más importantes de cada uno.

BLOQUE I. “LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.”

Los poetas, novelistas y autores teatrales adecúan el lenguaje literario a la percepción infantil. Utilizan la sencillez, audacia poética, alegoría y símbolo mediante la metáfora afectiva estableciendo una comunicación entre el protagonista y el lector.
Podemos encontrar 3 tipos de literatura:
  • -          La literatura infantil es hasta los 12 años más o menos. Debe ser lúdica y estética. Tiene 2 vertientes:

1.       Obras escritas para niños
2.       Obras literarias para adultos, pero que los niños se apropian por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.
  • -          Los adolescentes reciben la llamada literatura juvenil.
  • -          La literatura de adultos (o literatura simplemente)

Podemos definir la literatura como arte que utiliza las palabras para manifestarse teniendo 4 características propias:
  • -          Objetivo artístico.
  • -          Función poética y carácter simbólico.
  • -          Debe tener uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o testo teatral.
  • -          Debe ser texto de ficción (ficción no es igual que fantasía).

El término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot en 1975. Se aplica a productos como el cómic, la novela policiaca, la novela de aventuras o de serie negra, etc.
Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios pero no puede considerarse literatura.  Su objetivo es informativo como la biografía, intención política (los artículos de Larra), etc. Hasta mediados del s.XX no surgirá una literatura infantil nacida para ofrecer a los niños lo mismo que cualquier novela, poemario o texto dramático.

-          TEXTO TEATRAL
No existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que han sido escritos para ser representados.
El teatro permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, desarrollar la psicomotricidad, etc.
Para crear estos textos, se pueden utilizar los mismos recursos que la prosa a la hora de elegir el argumento. Los alumnos pueden participar ideando el hilo argumental. Otra forma puede ser el “juego de rol” donde cada niño dice quién quiere ser y cómo.

-          POESIA DE AUTOR
No tiene a penas proyección en el aula debido a la falta de sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación.  Debe presentarse a los niños como juego artístico para que creen mediante su imaginación inventando nuevas formas, desarrollando así, su individualidad, su vena sensible y su formación estética. Gloria Fuertes es una gran renovadora de la poesía infantil enseñándonos como juega el niños con las palabras o la realidad. Para la creación de estos textos existen varias estrategias como:
  1. Tantánes: Crear chistes hiperbólicos del tipo: Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
  2. Adivinanzas: Pensar en un objeto o persona y definirlo de manera que los demás puedan adivinarlo.
  3. Encadenamiento: Escribir frases teniendo relación. La segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera y así sucesivamente.

 Etc...

-          CUENTOS DE AUTOR
En estos textos, al niño le gusta ser el protagonista, por lo que los autores crean personificaciones de animales o personajes como los propios niños para que ellos puedan identificarse. El personaje del cuento debe evolucionar igual que el niño que está leyendo o escuchando el cuento por ellos se debe tener en cuenta la edad a la hora de escribir.
El niño protagonista debe favorecer en el niño lector tres campo:
·         INTERIORIZACION DEL YO: A través de la fantasía y las aventuras (afectividad, sentimiento moral, etc.) el protagonista es capaz de superar sus limitaciones para llegar a una meta.
·         INSERCION SOCIAL: Relacionado con el realismo (familia, escuela y amigos) donde se reflejan las dudas o miedos propios de la edad.
·         LENGUAJE: Se debe adaptar a la realidad del niño y potenciar el aprendizaje.
Los niños protagonista pueden ser:
-          Positivos: Abiertos, activos, extrovertidos, alegres, etc. Se superan a sí mismos y cumplen sus sueños.
-          Negativos: Pasivos, cerrados, tímidos, egocéntricos, etc. Necesitan ayuda o se quedan en el camino.
Mediante estos personajes el niño lector aprende sin necesidad de moraleja ya que reconstruye su propia situación. 
Para la elección de los cuentos, es necesario nombrar a Piaget el cual definió las siguientes etapas en los niños:
·         2 años – desarrollo senso-motor. Los libros son como un juguete más, manipulables y activos (estos son ideales). Imágenes deben ser reales.
·         2 – 6 años – etapa preoperacional (del lenguaje oral al escrito). Los libros son sugerentes, con bonitas ilustraciones y poco texto. Es el momento de los libros leídos o los cuentos contados.
·         7 años – reflexión e interiorización (pensamiento lógico).
·         10 años – Aceptación de la realidad, deseo por la utopía, aventuras, etc.
Para la creación de estos textos existen varias estrategias como por ejemplo:
  •  El dibujo: Consiste en mirar una imagen e inventar un cuento
  • Binomio fantástico (de Gianni Rodari): Consiste en escoger dos palabras sin ninguna relación e inventar una historia.
  •  Cuentos al revés: Donde los buenos pueden ser malos y los malos los buenos, los feos los guapos y los guapos los feos, etc.

Etc...

ANALISIS DE TEXTOS DE AUTOR.
El formato  
  1.           Aspecto externo: Debe tener manejabilidad fijándonos en el tamaño y el grosor de las páginas (los niños deben estar cómodos sujetándolo). El exterior debe ser atractivo a los ojos.
  2.      .     Ilustraciones: Que reflejen lo relatado. Ambos códigos (lingüístico y gráfico) deben relacionarse. NO tienen que ser estereotipadas ni planas, si no sugerentes.
  3.          Tipografía: En el primer ciclo: cuerpo (letra)  16 o 18 pts. Se va reduciendo en los siguientes ciclos. El texto ha de ser legible.

El contenido
  1.          Tema: El tema principal y los secundarios deben responder al interés de los lectores y a su momento evolutivo.
  2.          Estructura: La estructura lineal es más sencilla y la más apropiada.
  3.          Protagonista: Es el punto más importante del análisis. Los niños deben identificarse con ellos.
  4.          Otros personajes: Se tienen que identificar los roles de cada uno.
  5.          Valores y contravalores: Comprensibles y adecuados a los lectores.
  6.          Lenguaje y su uso: Calidad en las descripciones de los personajes, su presentación y el planteamiento de las acciones. Se debe usar la función poética y la simbología.

La elección del libro según su edad
·         O – 2 años: El niño explora a través de los sentidos. Libros presentados y contados por el adulto el cual deben invitarle a participar, explorar y jugar. Encontramos:
Libros para bebés: Lectura con imágenes. Libros de “baño” de gomaespuma y libros de cartón ligero muy manipulables.
Primeras letras y palabras (1 y 3 años): Representación de objetos y acciones. Ilustraciones más pequeñas, palabras y frases cortas. Narraciones breves, álbumes de imágenes, temas monográficos y realistas.
Primeras historias: Importante la función simbólica.
·         2 – 4 años: Construye símbolos, inclinación por la interpretación mágica de la realidad. Cuentos leídos o contados por adultos leyendo a partir de las imágenes. Cuentos con conceptos simples en forma, color, tamaño y número.
·         4 –6 años: Experimentación de terrores personales  (normales), desarrollo de la identidad individual y su autoestima. El niño es autónomo en su lectura (distingue palabras y sigue la narración). Cuentos que le permiten trabajar emociones.

BLOQUE II. "LITERATURA FOLCLÓRICA"

Las características de esta literatura se resumen en 3 apartados:
  • -          Anonimato
  • -          Oralidad
  • -          Multitud de variantes (Transmisión horizontal y adaptación de textos a la cultura).

Podemos encontrar:
-          EL VERSO
A excepción de las nanas, estos textos se han relacionado con el juego, la música y el movimiento corporal. Son para recitar, cantar y jugar.
La poesía oral ejercita su motricidad y su memoria, posee una funcionalidad que la hace útil para la vida. Acentúa el carácter lírico y la expresividad e invita a la reflexión. Fomenta la memoria, el sentimiento y la afectividad rompiendo con esquemas y convenciones, desarrollando la espontaneidad y la originalidad, educa al gusto y deja volar libremente la fantasía y creatividad,  bases del pensamiento divergente.
Sus características son:
1.       El argumento absurdo desde el principio o como resultado del paso del tiempo.
2.       Se alimenta de viejas canciones llenas de ritmo, sonido, humor, etc.
Existen dos tipos de verso:
o   Según temática: 1. Retahílas, fórmulas de sorteo, burlas, etc. 2. Nanas, balanceos, juegos de movilidad, etc. 3. Canciones de palmas, mimos, escenificaciones, etc.
o   Según la historia: poesía tradicional o popular 
-          LA PROSA
Tenía funciones religiosas, mágicas, moralizante, lúdica, etc.
Podemos ver varios tipos:
1.       Cuentos – Relato breve y ficticio con carácter lúdico surgido de la tradición oral. Su función es iniciática con fantasía definitoria. El más común es el cuento maravilloso por Vladimir Propp donde aparece un personaje sobrenatural bueno o malo, representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.

Recopiladores
Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja entre otros.

Selección y adaptación de cuentos folclóricos.
Según el interés pueden tener:

  1. Interés pedagógico: Para Rodari las cualidades de los cuentos eran la de estimular la fantasía y la imaginación del niño, y desarrolla habilidades lingüísticas y acerca al niño a la lectura.
  2. Interés psicológico: Bettelheim publicó Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas donde afirmaba que los relatos orales infantiles ayudaban al niño a conocerse y explicarse al mundo.
Para adaptar los cuentos correctamente tenemos que tener en cuenta la edad manteniendo el simbolismo, los roles de los personajes y los motivos principales de la historia.

  1.  0 – 2 años: nanas, cuentos – juego, historias con rima sencilla con o sin música, cuentos de fórmula sencillos, etc.
  2. 2 – 4 años: cuentos de animales y maravillosos sencillos.
  3.  4 – 6 años: “edad de los cuentos”, la fantasía es parte de la realidad. Cuentos clásicos, retahílas y cancioncillas.

2.       Mito – Cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos lejanos teniendo un valor explicativo.
3.       Leyenda – Transmisión oral que refleja una tradición local. Tiene una verdad histórica y se va transformando con el tiempo a través de su transmisión oral.
4.       Fábulas – Tiene sentido moral e intelectual, protagonizada por animales personificados y concluye siempre con una moraleja (al final del relato). Tiene similitud con el cuento debido a los animales pero con diferencias claras como el reflejo de vicios y pasiones humanas en las fábulas.
-          EL TEATRO
El teatro de títeres ha tenido siempre dos dificultades: el teatro de folclore tradicional desapareció, y los títeres se consideraron un entretenimiento para niños.
-          Tipos:
·         Guante o manopla

·         De varas o palos

·         Marionetas (con cuerdas o cables)

El teatro de títeres suele ser en miniatura recordando escenarios de proscenio o puestos de feria, la música es muy importante y el diálogo lo puede desarrollar un narrador o el que manipula las marionetas.
En el aula la representación de cuentos con marionetas favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, y es una actividad que ha motivado a los estudiantes ya que tienen un conocimiento previo de la historia y, al tener definidos los roles, el niño/a está cómodo viendo o interpretando cualquier personaje. La regla imprescindible es que los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.
Arrieros, buhoneros y viajantes se encargaban de su transmisión yendo de pueblo en pueblo.

BLOQUE III. "LA HORA DEL CUENTO"

La hora del cuento es muy importante para los niños ya que ellos adoran los cuentos. Para ellos es una hora mágica y los libros que les enseñaremos un misterio. Escuchar un cuento requiere detener la actividad, dejarlo todo para escuchar, atender, entender, imaginar y disfrutar de la narración. Esto hay que empezar a desarrollarlo con los niños desde que son muy pequeños ya que mediante la escucha de cuentos aprenden a organizar su mundo, sus sentimientos, aprenden las estructuras temporales (antes, ahora, etc.), distinguen realidad de fantasía, etc.
Para su transmisión, encontramos 3 estrategias:
  • El cuentacuentos

Es la narración oral de cuentos o historias en las que no se utilizan ilustraciones, las imágenes las crea la imaginación del receptor. Esta es la mayor virtud del cuentacuentos.
  •  Narración con libro

Es muy parecida al cuentacuentos ya que en realidad no se está leyendo, si no que se está contando pero, en este caso, con el apoyo de las imágenes. En este tipo de transmisión la interactuación con los receptores es muy importante ya que, mediante ésta y el trabajo con imágenes, se llega al razonamiento icónico.
  • Lectura

En la lectura de textos también es muy importante la interactuación ya que con ella mantenemos la atención, les introducimos en la historia, etc. pero en pequeñas dosis. La lectura de textos es eso mismo, lectura. No se trabaja con imágenes pero sí que se puede pasar el libro una vez leído y finalizado para que ellos mismos vean las ilustraciones. Si durante la lectura enseñamos las ilustraciones, no dejaremos volar la imaginación del niño, la estaremos limitando.

BLOQUE IV. "CREACIONES LITERARIAS"

Para crear textos para niños debemos tener en cuenta, el argumento, que tiene que ser cercano y que responda a sus intereses y necesidades, la estructura, sencilla y lineal, el personaje, que pueda identificarse con el niño, la aportación de elementos mágicos o exóticos,  el lenguaje adecuado, y el predominio de imágenes no estereotipadas.
La creación con niños en los primeros años es muy importante ya que desarrollamos al 100% su imaginación y por supuesto les hacemos participes de la creación de los libros que estarán en su biblioteca de aula. No hay cosa que más les guste que decir “ese cuento es mío, lo hice yo”. En los primeros años debe ser colectiva y oral, permitiendo que surjan aportaciones a partir de preguntas hechas por el mediador (maestro). Pueden crearse a partir de varias estrategias como “El libro viajero” o el “Libro de clase”, o “Álbumes de fotografías” con textos breves alusivos. Un ejemplo sería “El árbol genealógico”. Esta actividad es muy enriquecedora ya que permite hablar de variedad de temas como la muerte o el divorcio. Será el maestro quien decida si conviene o no realizar esta actividad.
La creación de libro con los niños es una manera divertida de acercarlos tanto a la lectura como a la escritura. Se puede combinar la creación literaria con la artística proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propios libros. El libro ha de ser resistente, de mínima inversión y poca dedicación temporal.

BLOQUE V. "BIBLIOTECA DE AULA"

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento. Pero lo que da todo su sentido a la biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas. Se convierte en el rincón de la lectura, en un espacio perfecto para leer y desarrollar el hábito de la elección, es perfecto para acercar al niño a la lectura.
Los libros son un medio para conocer y reconocerse. Las primeras lecturas en el aula son simbólicas, de acciones y de imágenes (prelectura). La biblioteca de aula está totalmente relacionada con la hora del cuento ya que ésta se realiza en el mismo rincón. La creación de los textos de los niños estarán incluidos en esta biblioteca y los niños serás partícipes de su creación.

Elementos para la creación de una biblioteca de aula

-          Elección y decoración de espacios: Debe ser agradable, amplio y luminoso. Con alfombras, almohadones, sillas y mesas adecuadas, etc. El rincón de la lectura debe estar a la altura de los lectores y se tiene que acceder a los libros desde la portada y no desde el lomo mediante estanterías de listones, cajas, etc.
-          Selección y gestión de fondos: Según las edad del niño se deben elegir unos cuento u otros ya que la lectura se relaciona con su desarrollo personal completo y en la infancia se forma la personalidad del individuo y se crea un desarrollo físico, lingüístico y perceptivo – motor.  Para la selección, además de la propia experiencia, tenemos fuentes bibliográficas convencionales  y catálogos editoriales con propuestas de trabajo, resúmenes y descripciones de las obras (100 Gran Angular, 100 Barcos de Vapor, Leer y Jugar, etc.).
-          Animación y motivación: Se puede leer por motivaciones funcionales (deseo de información, de identificación, etc.) o literarias (no consideran la lectura como medio, sino como fin en sí mismo).  Mediante la animación se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura a través de estrategias como la lectura icónica, seriar dibujos, definir estados de ánimo de los personajes, etc.

CONCLUSIÓN FINAL.

Estudiando estos bloques he podido afirmar cosas que sabía o que intuía y, por supuesto, he aprendido todavía más. Como concepto nuevo me llevo el de paraliteratura. Al principio confundí un poco los términos de literatura y paraliteratura pero trabajándolos poco a poco y con las explicaciones en clase me ha quedado mucho más claro. Me ha sorprendido mucho la cantidad de maneras con las que se puede crear un libro. A principio de curso tenía en mente el típico libro de anillas o encuadernado que sueles hacer en clase pero una vez vistas las demás creaciones, la que más me gustó fue la que se hacía con bayetas. Me parece muy divertido a la vez que económico. Sí que he podido ver que a la hora de crear los libros hay que ser muy cuidadosos con los materiales que vamos a utilizar ya que los niños tienen manía tales como meterse las cosas en la boca o ser “poco delicados” con el material.
En lo que se refiere a la hora del cuento he de decir que ha sido lo que más me ha gustado de todo.  En este bloque ya sabía cada una de las estrategias de transmisión literarias, pero no sabía el trabajo que puede llegar a tener realizar un cuentacuentos. La verdad es que me ha causado total admiración esta estrategia ya que yo no se si sería capaz de realizarla, aunque con tiempo y dedicación seguramente sí, y creo que los profesionales de este ámbito realizan un grandísimo trabajo. Me encantó la actividad que realizamos en pequeños grupos la cual explique en una entrada anterior anterior. Realizarla me causó buenas sensaciones ya que aprendí mucho de mis compañeras. En mis prácticas vi que la hora del cuento no se realizaba, al menos, una vez por semana y creo que esto es muy importante. Cuando los niños estaban cansados se olvidaban del cuento y les dejaban jugar por lo que esa semana no había cuento. En mi futuro como maestra de infantil sí que le pienso dar la importancia que merece ya que, junto con una buena biblioteca de aula, es lo más importante de la etapa porque desarrolla muchísimas habilidades en el niño y sobre todo les acerca con “amor” a la lectura. He de decir que esta asignatura me ha gustado muchísimo ya que he aprendido bastante en lo que se refiere a la literatura en un aula. Me ha enseñado a analizar un libro y su historia para poder decir si es aconsejable o no a la edad a la que se lo vamos a transmitir, he descubierto textos originales como por ejemplo el de “La Sirenita” de Andersen que la verdad es que me impactó bastante ya que no lo conocía y hemos realizado en grupo una biblioteca de aula la cual  yo no tenía ni idea de cómo crearla pero con ayuda de los apuntes, y de las explicaciones de Irune, la verdad es que nos ha quedado fantástica.

FUENTES DE INTERÉS