Es muy importante que los niños descubran el placer de la lectura
y para ello, nosotros (padres, abuelos, maestros, etc…), debemos ayudarles con
nuestra participación mediante la lectura, la narración con cuento o el
cuentacuentos.
El cuento que he escogido para esta actividad es “Te
desafío a no bostezar” de Hélène Boudreau ya que lo vi en la biblioteca de
Irune y me llamó especialmente la atención por su título tan sugerente que,
personalmente, te invita a leerlo y sobre todo contarlo.
La estrategia elegida es la narración con cuento ya que
pienso que es la que más se utiliza en el aula y la que más les gusta a los
niños debido a que están visualizando las imágenes en todo momento. En la narración
con cuento, la historia se va creando a través de las ilustraciones y el
narrador es el que tiene que asegurarse de que los niños se fijan en ellas y
prestan atención a sus detalles. Según Piaget, el niño se encuentra en pleno
desarrollo sensorio-motor entorno a los 2 años. En esta edad, las imágenes de
los cuentos deben ser lo más parecidas al mundo que le rodea. Entre los 2 y 6
años, aparece la etapa preoperacional, en la que es necesario que el libro sea
sugerente y contenga imágenes bonitas y coloridas donde se aprecien los
detalles y exista poco texto, por ello he concretado que la edad de los
lectores sea de 2 a 6 años. Esta etapa es la de los libros contado y leídos, es
el momento en el que se debe sugerir a través de las imágenes y las palabras.
TE DESAFÍO A NO BOSTEZAR
Como ya he dicho anteriormente, elegí este cuento debido a
que su título me llamó bastante la atención. La historia que narra es la de un
niño que cuando bosteza lo mandan a la cama. Cansado de que lo manden a la cama
cada vez que bosteza, decide que no bostezará más. A lo largo de la historia se
van viendo varios métodos para evitar el bostezo pero aun así, acaba
bostezando.
Elegí la narración con cuento ya que al ver sus
ilustraciones pensé que sería divertido contarlo, enseñar las imágenes e
imitar al protagonista cuando bosteza. Para captar la atención de los oyentes, decidí comenzar haciendo unas preguntas simples: ¿Sabéis que es un bostezo?, ¿Por qué bostezamos?, ¿Queréis que os cuente lo que le pasaba a un niño cuando bostezaba?
Como en el cuento el niño no tenía nombre, les pregunté cómo querían que se llamase, unos decían Pedro y otros decían Hugo. Una vez que teníamos el nombre del protagonista, comencé la narración. Decidí narrar la historia en 3ª persona y sobre todo interactuar con ellos en situaciones clave como el bostezo y cuando se tapa la boca para no bostezar.
Imitar el bostezo estuvo muy divertido ya que algunos
bostezaron de verdad. Para terminar el cuento, les pregunté si les había
gustado el cuento y si creían que esas tácticas para evitar el bostezo
funcionaban. En el primer grupo en el que estuve les gustó mucho mi narración.
Me dijeron que las preguntas y la manera en que lo conté estuvo muy bien. Una
de ellas me dijo que quizás debería poner más expresividad a la hora de contar
el cuento y así lo hice en el siguiente grupo. Una de las imágenes que más
gustó fue la siguiente:
Les pareció divertida y cada grupo que la veía se reía de la
expresión y “la pena de irse a dormir” que transmitía.
Cada vez que avanzaba el taller me iba sintiendo más cómoda
con mi manera de narrar y la verdad es que me vi bastante suelta en este ámbito
de la narración. En una clase con niños, les situaría en medio círculo y yo me pondría en una silla para que pudesen ver las imágenes sin problemas. Personalmente creo que me falta experiencia en lo que se refiere a la narración ya que no es lo mismo contárselo a un grupo de amigas que a una clase de niños. Con ellos hay que tener más expresividad y saber mantener la atención en todo momento.
Una de las cosas que me gustaría probar más adelante sería la práctica de un cuentacuentos. Creo que es una estrategia muy difícil, la cuál has de tener mucho manejo en lo que se refiere a la estructura de la historia, pero a la vez muy bonita ya que expresas la historia a tu manera y puedes dejar que la imaginación vuele.
Respecto a la práctica de las demás compañeras e de decir que fué una experiéncia muy grata ya que lo hcieron muy bien. Estuve en tres grupos donde escuché 2 cuentacuentos y lecturas. Los cuentacuentos fueron los que más me gustaron porque se expresaban muy bien y nos metían en la historia con facilidad.
FUENTES CONSULTADAS
-
- Apuntes de Literatura Infantil de Irune (Luvit)
Isabela!
ResponderEliminarYo fui uno de los testigos de lo que has contado. Lo hiciste muy bien y a mí me hiciste bostezar de verdad jaja.
Explicas muy claro como lo preparaste y como lo hiciste, y es cierto que conseguiste meternos a todas dentro de la historia, ¡buen trabajo!
Además de lo que has puesto, yo añadiría cómo colocarías a los niños en el aula, la aplicación como futura maestra (la dispisción del aula, vamos).
Y una pequeña nota de como realizamos las demás compañeras nuestro taller.
Por lo demás ¡genial! sigue así.
Un besito.
Lauriiii!
EliminarYa me di cuenta de tus bostezo jajaja me alegra mucho que te haya gustado :)
Es cierto que no he hablado nada sobre vuestras prácticas en el taller y sobre la disposición de aula. Lo cambiaré en un ratito y listo.
Muchas gracias por tus aportaciones Lau.
Un besote
Buenas ideas para mejorar, Laura.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Isa, yo tuve la suerte de escucharte, me llamó bastante la atención el título de hecho intenté no bostezar, pero fue imposible, dejé de contar las veces que lo hice.
ResponderEliminarMe gustó mucho como lo hiciste, y nos metiste bastante en el cuento.
Tu comentario está perfecto, lo único que te podría decir, es que concretases más la edad para la cual crees que sería perfecto contarlo, o para la edad que contaste el cuento el día del taller.
No puedo decirte nada más, hiciste muy buena elección con el libro!
Espero que te sirva mi comentario.
Un besito!
Hola Mariaa!!
EliminarMe alegro mucho de que te haya gustado:) He puesto de 2 a 6 años ya que creo que es un cuento para contarlo a cualquier niño a la hora de dormir pero sí que quizás lo llevaría más al terreno de 3 - 4 años. Ahora mismo lo modifico.
Muchas gracias Maria! Un besitoo
Creo que tu puntualización sobre la edad es perfecta, María.
EliminarIsa: 3-4 es ideal para la narración con libro. Como el texto es bastante bueno, con niños de 4-6 yo usaría la técnica de la lectura. Piensa que debemos ir alternando técnicas y no usar siempre la narración con libro "porque les guste a los niños". Si lo hacemos bien, les gustarán todas, pero hay textos que son más adecuados para una u otra técnica dependiendo de la edad de los receptores.
Perfecto, Isabel, Enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias Irune
Eliminar