En esta actividad, Irune nos propuso realizar tres tipos de
textos y uno de ellos transformarlo en libro, es decir, crear el libro físico.
Para crear los textos, tuve en cuenta que el argumento fuese cercano a los
niños y que respondiese a sus intereses y necesidades; que la estructura fuese
sencilla y lineal; que los personajes permitiesen al niño identificarse con
ellos; y que el lenguaje fuese sencillo y adecuado a su edad. Los textos que he
creado son cortos y claros, y sobre todo están compuestos por oraciones
sencillas las cuales ellos pueden entender perfectamente.
Los tres textos están pensados para niños de 3 – 4 años ya
que según Piaget se encuentran en la etapa preoperacional
y desarrollan el pensamiento animista, es decir, llegan a creer que los objetos inanimados
tienes rasgos vitales, como pensamiento, deseos, sentimientos e intenciones.
El texto en prosa,
es un cuento que he realizado mediante la técnica del binomio fantástico de
Gianni Rodari. Para la creación de este cuento he contado con la ayuda de mi
madre. Estuvimos probando dos técnicas, el dibujo y el binomio fantástico, y
finalmente nos decidimos por el binomio fantástico ya que nos pareció más fácil
de realizar, y como éramos dos, lo hicimos enseguida. Las palabras elegidas
fueron “abuela y ventana”, y a partir de ahí creamos nuestro pequeño cuento
llamado “Un salto pegajoso”.
El texto es el siguiente:
Un salto pegajoso
Una costumbre que
tenían los monstruitos peludos era la de entrar en las casas saltando por la
ventana. No servía de nada que mamá les regañase, ellos seguían erre que erre.
Pero un día…
Un día los
monstruitos peludos fueron a felicitar a su abuela que cumplía años. Iban
relamiéndose por el camino pensando en la riquísima tarta de frambuesa que su
abuela les tendría preparada. Pero al llegar, en vez de llamar a la puerta
quisieron hacer su travesura y saltar por la ventana.
-
¡Huy,
que oscuro está ahí dentro! – dijo monstruita - ¡No se ve nada!
-
¡Mejor!
– dijo monstruito - ¡Así le damos un susto a la abuela!
Los monstruitos
subieron a la ventana y, ¡adentro!. ¡PLAS! ¡PLAS! Sus pies sonaron al caer
detrás de la ventana.
-
¡Huy,
qué ruido más raro! – dijo monstruita.
-
¡Pues
yo noto algo pegajoso en la pierna! – dijo monstruito.
En ese momento la
abuela encendió la luz. Los monstruitos se
miraron el uno al otro y miraron sus pies. ¡Qué horror! ¡Habían caído
justo encima del enorme pastel de frambuesas que la abuela había puesto bajo la
ventana y que ahora estaba totalmente destrozado! ¡Y qué cara pusieron los
monstruitos! ¡Con lo que les apetecía la tarta! Desde ese día los monstruitos
no volvieron a saltar por la ventana de lo tristes que se quedaron. No saltaron
más…cuando iban de cumpleaños.
El texto dramático está
creado para representarse en hora de clase. Es una pequeña obra con dos
personajes (la rana Din y la rana Dan) ya que cada semana se realizaría una
obra cortita y así todos los niños podrían participar y realizar una obra de
teatro. Me ha parecido divertido realizar una pequeña comedia con ranas ya que
creo que son personajes bastante cómicos.
El texto es el siguiente:
Las ranas Din y Dan
DIN:
Va
a haber tormenta, ¡mira que nubes! .Tapan el sol.
DAN: ¡Qué
fastidio! ¡Ya ha empezado a llover!
DIN: ¡Vaya
gotas más gordas!
DAN: No
hay cosa que más rabia me dé que empiece a llover cuando estoy paseando
DAN: ¡Pues
yo no me quiero mojar! ¡Me voy a casa!
¡PLOF! (sonó en el lago)
DIN: ¡JAJAJAJAJAJAJAJA!
DAN: ¿De
qué se reirá Din?
(Y es que Dan no se
dio cuenta que al vivir en un lago se mojó entero)
Finalmente, el texto
en verso lo he creado mediante la estrategia del encadenamiento ya que
desde el principio me pareció muy curiosa y divertida. He realizado 6 versos
utilizando el paralelismo para que le diese ritmo al poema y para que fuese
algo sencillo, pero creo que sería bastante divertido ponerlo en práctica en el
aula y que todos dijésemos un verso y así crear nuestro propio encadenamiento.
El encadenamiento es una estrategia que consiste en eso mismo, en encadenar frases.
La persona que comienza dice la primera
frase y la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera, y así
sucesivamente. Me pareció adecuado ya que es un sitio al que ellos suelen ir
habitualmente y se pueden sacar algunos versos encadenados ya que hay muchos
elementos.
El texto es el siguiente:
El Parque
En el parque hay una casita.
Una casita que tiene una ventana.
Una ventana que tiene un balcón.
Un balcón que tiene una maceta.
Una maceta que tiene una flor.
Una flor que se cogió en el parque.
He decidido realizar el libro con este texto ya que me
pareció más sencillo que los demás y más fácil de dibujar. El libro lo he
realizado con cartulinas, rotuladores y lápices de colores, tijeras y un lazo
azul. Redondeé las esquinas para que los niños no se pinchasen y uní las
cartulinas mediante el lazo. Los dibujos están echo por mí aunque perfectamente
los podrían realizar ellos mismo según el verso que digan.
El libro está pensado para que pueda ser realizado en clase
con los niños y así incluirlo en la biblioteca de aula. Si el libro se hubiese
realizado en clase, hubiésemos utilizado rotuladores no tóxicos y
posteriormente lo hubiésemos plastificado para que pueda ser manipulado por
ellos y fuese más resistente y duradero. En vez de un lazo pondríamos dos
anillas de llavero para que no pudiesen ser abiertas y el libro dure.
El libro es el siguiente:
Esta actividad me ha parecido muy interesante porque la
realización de estos textos, y sobre todo, la realización de un libro, son muy
importantes en la Educación Infantil. También creo que es algo muy motivador
para los niños en lo que se refiere a la lectura ya que si les contamos o
leemos un cuento o una poesía, y encima ese cuento o poesía está hecho por
ellos, tendrán más ilusión de escucharlo y de crear uno nuevo.
FUENTES DE CONSULTA:
- - http://es.wikiversity.org/wiki/Etapas_preoperacionales_de_Piaget
- - Apuntes de Literatura Infantil de Irune Labajo.
¡Isa!
ResponderEliminarCreo que es muy buena entrada la que has hecho. Me ha gustado mucho el texto que ha realizado para el teatro.
En mi opinión las edades a las que van destinadas los textos son las adecuadas. Además como bien has comentado tú a esta edad los niños son capaces de ver esos rasgos vitales en los protagonistas de las historias.
Respecto al teatro y a la prosa, me han gustado y además creo que los niños pueden sentirse identificados con las travesuras que hacen los monstruitos; con respecto al verso también está bien, pero en el párrafo que has escrito para introducirlo, en la última frase creo que deberías poner que te refieres al título del verso porque en mi opinión tal y como está ahora suena un poco raro cuando lees el párrafo entero.
Por lo demás como ya te he comentado creo que está muy bien. Mi opinión en relación con lo que has comentado de cuento es igual que la tuya, creo que en este tipo de creaciones los niños no sólo pueden participar aportando un verso encadenado, también pueden dibujar aquello que han aportado.
Espero que te ayuden a mejorar mi comentario.
Un besito
Muchas gracias eleni!
EliminarAhora que lo leo de nuevo tienes razón, suena un poco raro jajaja Me alegro mucho de que te haya gustado nena :)
Un besote
Pues... una buena anotación, Elena.
Eliminar¡Hola Isabela!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu entrada.
Estoy de acuerdo con mi compañera Elena, en que revises un poco el texto para tenerlo perfecto
Resalto el texto en prosa, me ha gustado mucho la historia con los monstruitos como protagonistas.
En la realización del libro, tengo que decirte que me ha gustado mucho las ilustraciones jaja ¡enhorabuena!
No tengo ninguna sugerencia, me gusta como está.
¡Un besito!
:) A mí también me gusta como está.
EliminarUn gran trabajo, Isabel, enhorabuena. Está perfecto.
ResponderEliminarMuchas gracias Irune :)
Eliminar