Introducción
Este proyecto de aula está compuesto por Lucía Martínez,
Isabel Peña y Mireia Viladés y lo hemos enfocado a niños de 4 – 5 años teniendo
en cuenta sus características y necesidades para elegir tanto el diseño como
los libros que estarán en la biblioteca a lo largo del curso.
Hemos escogido un aula del colegio Casvi Castillo de
Villaviciosa, debido a que nos ha parecido la más amplia y luminosa,
características imprescindibles a la hora de realizar una biblioteca para los
alumnos. Nuestra biblioteca de aula tendrá como nombre “El rincón mágico de los
libros”.
Es importante que todas las aulas de Educación Infantil
posean una buena biblioteca de aula para poder crear un espacio donde los
alumnos puedan conocer el placer de la lectura, desarrollen autonomía y la
libre elección asi como los deseos naturales de ampliar sus conocimientos.
Además con esto los niños se inician en la vida lectora enseñándoles a leer
antes de aprender a leer.
Diseño
Nuestra biblioteca de aula está basada en un rincón mágico
donde los protagonistas son los niños. Este rincón está situado en una de las
esquinas de la clase, la cual está rodeada de ventanas para una mayor
luminosidad. En caso de los días nublados contaremos con dos lámparas de luz
blanca (apliques colocados en la pared), que se asemejan a la natural. Estas
lámparas se situaran en dos de las esquinas del rincón.
Para delimitar nuestra zona de la biblioteca, las profesoras
traerán cuatro sabanas para posteriormente teñirlas de distintos colores y, con
la ayuda de los niños, se recortaran en tiras que se colgaran desde el techo al
suelo. Para el suelo se aprovechara la extensión de la alfombra que utilizamos
normalmente para la zona de la asamblea. Para mayor comodidad de nuestros
protagonistas, a principio de curso pediremos a los padres que cada niño traiga
su cojín para dejarlo en clase durante todo el curso y así poder utilizarlo en
las sesiones de biblioteca.
Para colocar y guardar los libros de la biblioteca crearemos
un baúl, el cual se diseñara con los niños para que sean partícipes de su
propia biblioteca. El baúl, lo dejaremos abierto para que los niños puedan ver en su interior los libros ordenados.El
baúl lo realizaremos con cartón reciclado y los niños se dedicaran a pegar
papeles de colores alrededor de todo el baúl para decorarlo y personificarlo.
Dentro del baúl se colocara una delimitación en medio para poder poner dos
columnas verticales de libros con el espacio suficiente para que puedan pasar
los libros viendo las portadas comodamente. Esto les proporcionara autonomía y
capacidad de elección. También podrán desarrollar la capacidad de comunicación
y de compañerismo al tener que ponerse de acuerdo en la elección del libro.
Debajo
de una de las ventanas colocaremos un bolsillero con cuatro apartados con el
cual desarrollaremos una actividad de creación literaria que posteriormente
explicaremos en el apartado de dinamización y animación.
En
los momentos en los que la profesora participe en las actividades en el rincón
de lectura aprovecharemos la tarima que hay en la zona de la pizarra digital
para usarla como centro de atención en la biblioteca.
Libros
Los libros que
tendremos en el rincón mágico de la lectura serán seleccionados según la edad
de los niños, su desarrollo y sus intereses. Al elegir la edad de 4 – 5 años
nos estamos centrando en la etapa preoperacional de Piaget donde los niños
prefieren cuentos de ficción, fantásticos, de hadas y monstruos. Además les
atraen cuentos donde puedan identificar situaciones cotidianas o ellos mismos
con el protagonista. En la biblioteca tendremos cuentos simples, ilustrados,
con lenguaje rítmico y repetitivo, donde el eje principal sea el niño, con
tramas acumulativas y, sobre todo, atrayentes tanto en su contenido como en su
aspecto. Los libros que destacamos y que seguro estarán en nuestra biblioteca
de aula serán:
- - Adivina cuanto te quiero
- - El topo que quería saber quién se hizo aquello en su cabeza
- - Elmer
- - De verdad que no podía
- - El pez arcoíris
- - Mi vecina está enamorada
- - Donde viven los monstruos
El porcentaje de los
libros que tendremos en el aula es el siguiente:
- · Cuentos de autor: 50%
- · Creaciones literarias (textos realizados en clase con los alumnos): 20%
- · Libros propios (libros que traerán los alumnos a lo largo del curso): 15 %
- · Adaptaciones (textos folclóricos adaptados por las profesoras según la edad de los niños): 15 %
Fondos
Como presupuesto para
realizar este rincón disponemos de 250 euros. Este presupuesto lo vamos a
utilizar de la siguiente manera:
Material
|
Precio (en euros)
|
Apliques
|
6’95 x 2 =
13’90
|
Bolsillero
|
19’99
|
Libros*
|
86’48
|
Material
variado**
|
100
|
TOTAL
|
220’28
|
*Los libros que
compraremos corresponden al 40% del total de cuentos de autor, el 10% restante
serán libros que cogeremos cada dos semanas en la biblioteca pública con
nuestro carnet.
**El material variado
se compone de los materiales utilizados tanto para decorar el baúl como las
pinturas no tóxicas que utilizaremos para teñir las sabanas. Además añadimos
aquí algunos disfraces y marionetas para poder desarrollar los teatros en el
aula y la animación a la lectura.
Organización y gestión.
Cada semana habrá un
encargado de biblioteca, este se elegirá mediante la lista de alumnos que irá
por orden. Para recordar quien es el encargado de la biblioteca pegaremos su
foto de clase con un velcro en un dibujo plastificado de una biblioteca que se
encontrará en la zona de asamblea.
Las funciones del
encargado de la biblioteca serán la de elegir la estrategia y el libro o libros
que se utilizarán para las sesiones grupales, revisar que el rincón este
ordenado con la ayuda de los demás compañeros y de repartir los cojines y los
carnet si salimos a por libros.
Una vez cada dos
semanas se utilizará la sesión de la biblioteca de aula para salir a la
biblioteca pública y así poder devolver los libros que hemos cogido y elegir
unos nuevos.
Dinamización y animación.
Este será el punto
fuerte de la biblioteca de aula ya que utilizaremos los disfraces, las
marionetas de dedos y el bolsillero para realizar las diferentes actividades en
el rincón.
Con el bolsillero
realizaremos diferentes tipos de creaciones literarias utilizando las técnicas
que hemos aprendido en el bloque anterior como el binomio fantástico y los
cuentos con múltiples núcleos. Cuando se haya creado el texto, los niños
tendrán la opción de plasmarlo en papel para poder crear un libro que este en
el baúl mágico y así poder verlo y disfrutarlo sabiendo que lo han hecho ellos.
Una vez al mes
realizaremos una animación a la lectura la cual ambientaremos con música,
canciones, disfraces, juegos, etc haciéndoles partícipes de la historia. Además
ellos mismos podrán escenificar diferentes teatros dos veces al mes pudiendo
ser participar en las obras todos los niños. A final de curso todos los niños
habrán participado como mínimo en dos obras cortas de teatro.
Reflexión personal
Personalmente nos ha
encantado realizar este trabajo ya que nos ha aportado bastantes conocimientos
para nuestro futuro laboral y para la realización de una buena biblioteca de
aula.
Nos hemos dado cuenta
de la importancia que tienen los fondos en un aula y de que, mediante el
reciclaje de muchos materiales, se puede conseguir material tanto o mejor que
los comprados. Además, haciendo participes a los niños de la decoración y del
contenido de SU biblioteca de aula podemos conseguir una mayor motivación a la
lectura y un especial cariño por los libros y su mantenimiento.
También creemos que es
muy importante realizar una vez al mes una animación con las características
anteriores ya que la motivación a la lectura no debe basarse solo en la lectura
o narración de un cuento.
Esperamos que os haya
gustado nuestra entrada.
Fuentes de información
- Apuntes de la asignatura
- La Biblioteca en el Aula (http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/educacionprimaria/didactica/05_la_biblioteca_en_el_aula.pdf)
- Ideas para tu biblioteca de aula (http://educarges.blogspot.com.es/2013/04/ideas-para-tu-biblioteca-de-aula.html)
- La Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula (http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/JOSE_FELIX_CUADRADO_1.pdf)
¡Hola chicas!
ResponderEliminarEstá fenomenal.
Aunque he de decir, que no habéis incluido el papel de la familia o como vais a coordinar esto con las familias. A pesar, de que la biblioteca sea del aula, es un punto importante a tener en cuenta.
Otra cosita, la luz natural siempre es mejor que la artificial. Si vais a colocarla cerca de la ventana como bien decis, los apliques podeís no necesitarlos, aunque podríais hacer alguna actividad con luces y sombras. O la ambientación. No sé. Es sólo una idea.
Me ha gustado mucho vuestra biblioteca, y el libro de "de verdad que no podía", me enamora.
Un saludo
¡Hola Parti!
EliminarMuchas gracias :) me alegra que te haya gustado.
Respondiendo a tus dos aportaciones, es verdad que las familias tienen un papel importante en la realización de la biblioteca de aula ya que ellos aportarán algún libro cada semana y después se lo podrán llevar de vuelta a casa. Tal y como decimos en los porcentajes de los libros, el 15% serán aportados por los niños y obviamente las familias participarán. Aún así, afirmándote que las familias son importantes, creo que no hacía falta especificar su función ya que se suele dar por hecho que ayudarán en lo que puedan económicamente y/o materialmente.
Respecto a los apliques, estos no serán utilizados cuando la luz natural sea buena, sólo se utilizarán, tal y como explicamos en el párrafo 1 de la parte del diseño, en días nublados u oscuros donde la luz natural no es muy apropiada para la lectura.
Un saludo
Un comentario muy reflexivo, Patricia.
EliminarMe encanta vuestra biblioteca, chicas. Enhorabuena.
ResponderEliminar