En esta entrada voy a resumir cada bloque visto en la
asignatura de Literatura Infantil centrándome en los rasgos más importantes de
cada uno.
BLOQUE I. “LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y
SELECCIÓN.”
Los poetas, novelistas y autores teatrales adecúan el
lenguaje literario a la percepción infantil. Utilizan la sencillez, audacia
poética, alegoría y símbolo mediante la metáfora afectiva estableciendo una
comunicación entre el protagonista y el lector.
Podemos encontrar 3 tipos de literatura:
- - La literatura infantil es hasta los 12 años más o menos. Debe ser lúdica y estética. Tiene 2 vertientes:
1.
Obras escritas para niños
2.
Obras literarias para adultos, pero que los
niños se apropian por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron
impuestas pedagógicamente.
- - Los adolescentes reciben la llamada literatura juvenil.
- - La literatura de adultos (o literatura simplemente)
Podemos definir la literatura
como arte que utiliza las palabras para manifestarse teniendo 4 características
propias:
- - Objetivo artístico.
- - Función poética y carácter simbólico.
- - Debe tener uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o testo teatral.
- - Debe ser texto de ficción (ficción no es igual que fantasía).
El término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot
en 1975. Se aplica a productos como el cómic, la novela policiaca, la novela de
aventuras o de serie negra, etc.
Los textos paraliterarios presentan casi todas las
características de los literarios pero no puede considerarse literatura. Su objetivo es informativo como la biografía,
intención política (los artículos de Larra), etc. Hasta mediados del s.XX no
surgirá una literatura infantil nacida para ofrecer a los niños lo mismo que
cualquier novela, poemario o texto dramático.
-
TEXTO TEATRAL
No existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para
niños de menos de 8 años ya que han sido escritos para ser representados.
El teatro permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje,
interesarse por la lectoescritura, desarrollar la psicomotricidad, etc.
Para crear estos textos, se pueden utilizar los mismos
recursos que la prosa a la hora de elegir el argumento. Los alumnos pueden
participar ideando el hilo argumental. Otra forma puede ser el “juego de rol”
donde cada niño dice quién quiere ser y cómo.
-
POESIA DE AUTOR
No tiene a penas proyección en el aula debido a la falta de
sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de textos, autores y
posibilidades de aplicación. Debe
presentarse a los niños como juego artístico para que creen mediante su
imaginación inventando nuevas formas, desarrollando así, su individualidad, su
vena sensible y su formación estética. Gloria Fuertes es una gran renovadora de
la poesía infantil enseñándonos como juega el niños con las palabras o la
realidad. Para la creación de estos textos existen varias estrategias como:
- Tantánes: Crear chistes hiperbólicos del tipo: Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
- Adivinanzas: Pensar en un objeto o persona y definirlo de manera que los demás puedan adivinarlo.
- Encadenamiento: Escribir frases teniendo relación. La segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera y así sucesivamente.
- CUENTOS DE AUTOR
En estos textos, al niño le gusta ser el protagonista, por
lo que los autores crean personificaciones de animales o personajes como los
propios niños para que ellos puedan identificarse. El personaje del cuento debe
evolucionar igual que el niño que está leyendo o escuchando el cuento por ellos
se debe tener en cuenta la edad a la hora de escribir.
El niño protagonista debe favorecer en el niño lector tres
campo:
·
INTERIORIZACION DEL YO: A través de la fantasía y las
aventuras (afectividad, sentimiento moral, etc.) el protagonista es capaz de
superar sus limitaciones para llegar a una meta.
·
INSERCION SOCIAL: Relacionado con el realismo (familia, escuela y amigos) donde se reflejan las
dudas o miedos propios de la edad.
·
LENGUAJE: Se debe adaptar a la realidad del niño y potenciar el aprendizaje.
Los niños protagonista pueden ser:
-
Positivos: Abiertos, activos, extrovertidos, alegres, etc. Se superan a sí mismos y
cumplen sus sueños.
-
Negativos: Pasivos, cerrados, tímidos, egocéntricos, etc. Necesitan ayuda o se quedan en
el camino.
Mediante estos personajes el niño lector aprende sin
necesidad de moraleja ya que reconstruye su propia situación.
Para la elección de los cuentos, es necesario nombrar a Piaget
el cual definió las siguientes etapas en los niños:
·
2 años – desarrollo
senso-motor. Los libros son como un juguete más, manipulables y activos (estos
son ideales). Imágenes deben ser reales.
·
2 – 6 años – etapa preoperacional (del lenguaje oral al escrito). Los libros son
sugerentes, con bonitas ilustraciones y poco texto. Es el momento de los libros
leídos o los cuentos contados.
·
7 años – reflexión
e interiorización (pensamiento lógico).
·
10 años – Aceptación de la realidad, deseo por
la utopía, aventuras, etc.
Para la creación de estos textos existen varias estrategias
como por ejemplo:
- El dibujo: Consiste en mirar una imagen e inventar un cuento
- Binomio fantástico (de Gianni Rodari): Consiste en escoger dos palabras sin ninguna relación e inventar una historia.
- Cuentos al revés: Donde los buenos pueden ser malos y los malos los buenos, los feos los guapos y los guapos los feos, etc.
Etc...
ANALISIS DE TEXTOS DE AUTOR.
El formato
- Aspecto externo: Debe tener manejabilidad fijándonos en el tamaño y el grosor de las páginas (los niños deben estar cómodos sujetándolo). El exterior debe ser atractivo a los ojos.
- . Ilustraciones: Que reflejen lo relatado. Ambos códigos (lingüístico y gráfico) deben relacionarse. NO tienen que ser estereotipadas ni planas, si no sugerentes.
- Tipografía: En el primer ciclo: cuerpo (letra) 16 o 18 pts. Se va reduciendo en los siguientes ciclos. El texto ha de ser legible.
El contenido
- Tema: El tema principal y los secundarios deben responder al interés de los lectores y a su momento evolutivo.
- Estructura: La estructura lineal es más sencilla y la más apropiada.
- Protagonista: Es el punto más importante del análisis. Los niños deben identificarse con ellos.
- Otros personajes: Se tienen que identificar los roles de cada uno.
- Valores y contravalores: Comprensibles y adecuados a los lectores.
- Lenguaje y su uso: Calidad en las descripciones de los personajes, su presentación y el planteamiento de las acciones. Se debe usar la función poética y la simbología.
La elección del libro según su edad
·
O – 2 años: El niño explora a
través de los sentidos. Libros presentados y contados por el adulto el cual
deben invitarle a participar, explorar y jugar. Encontramos:
Libros para bebés: Lectura con imágenes. Libros de “baño” de gomaespuma y libros de
cartón ligero muy manipulables.
Primeras letras y palabras (1 y 3 años): Representación
de objetos y acciones. Ilustraciones más pequeñas, palabras y frases cortas.
Narraciones breves, álbumes de imágenes, temas monográficos y realistas.
Primeras historias: Importante la función simbólica.
·
2 – 4 años: Construye
símbolos, inclinación por la interpretación mágica de la realidad. Cuentos
leídos o contados por adultos leyendo a partir de las imágenes. Cuentos con
conceptos simples en forma, color, tamaño y número.
·
4 –6 años: Experimentación de
terrores personales (normales),
desarrollo de la identidad individual y su autoestima. El niño es autónomo en
su lectura (distingue palabras y sigue la narración). Cuentos que le permiten
trabajar emociones.
BLOQUE II. "LITERATURA FOLCLÓRICA"
Las características de esta literatura se resumen en 3
apartados:
- - Anonimato
- - Oralidad
- - Multitud de variantes (Transmisión horizontal y adaptación de textos a la cultura).
Podemos encontrar:
-
EL VERSO
A excepción de las nanas, estos textos se
han relacionado con el juego, la música y el movimiento corporal. Son para
recitar, cantar y jugar.
La poesía oral ejercita su motricidad y su
memoria, posee una funcionalidad que la hace útil para la vida. Acentúa el
carácter lírico y la expresividad e invita a la reflexión. Fomenta la memoria,
el sentimiento y la afectividad rompiendo con esquemas y convenciones,
desarrollando la espontaneidad y la originalidad, educa al gusto y deja volar libremente la fantasía y
creatividad, bases del pensamiento
divergente.
Sus características son:
1.
El argumento absurdo desde el principio o como
resultado del paso del tiempo.
2.
Se alimenta de viejas canciones llenas de ritmo,
sonido, humor, etc.
Existen dos tipos de verso:
o
Según temática: 1. Retahílas, fórmulas de sorteo, burlas, etc. 2. Nanas, balanceos, juegos de
movilidad, etc. 3. Canciones de palmas, mimos, escenificaciones, etc.
o
Según la historia: poesía tradicional o popular
-
LA PROSA
Tenía funciones religiosas, mágicas,
moralizante, lúdica, etc.
Podemos ver varios tipos:
1.
Cuentos – Relato breve y ficticio con carácter
lúdico surgido de la tradición oral. Su función es iniciática con fantasía
definitoria. El más común es el cuento maravilloso por Vladimir Propp donde
aparece un personaje sobrenatural bueno o malo, representan la expresión del
acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno
según su voluntad.
Recopiladores
Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán
Caballero y Saturnino Calleja entre otros.
Selección y adaptación de cuentos folclóricos.
Según el interés pueden tener:
- Interés pedagógico: Para Rodari las cualidades de los cuentos eran la de estimular la fantasía y la imaginación del niño, y desarrolla habilidades lingüísticas y acerca al niño a la lectura.
- Interés psicológico: Bettelheim publicó Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas donde afirmaba que los relatos orales infantiles ayudaban al niño a conocerse y explicarse al mundo.
Para adaptar los cuentos
correctamente tenemos que tener en cuenta la edad manteniendo el simbolismo,
los roles de los personajes y los motivos principales de la historia.
- 0 – 2 años: nanas, cuentos – juego, historias con rima sencilla con o sin música, cuentos de fórmula sencillos, etc.
- 2 – 4 años: cuentos de animales y maravillosos sencillos.
- 4 – 6 años: “edad de los cuentos”, la fantasía es parte de la realidad. Cuentos clásicos, retahílas y cancioncillas.
2.
Mito – Cuenta la actuación memorable de dioses o
héroes en tiempos lejanos teniendo un valor explicativo.
3.
Leyenda – Transmisión oral que refleja una
tradición local. Tiene una verdad histórica y se va transformando con el tiempo
a través de su transmisión oral.
4.
Fábulas – Tiene sentido moral e intelectual,
protagonizada por animales personificados y concluye siempre con una moraleja
(al final del relato). Tiene similitud con el cuento debido a los animales pero
con diferencias claras como el reflejo de vicios y pasiones humanas en las
fábulas.
-
EL TEATRO
El teatro de títeres ha tenido siempre dos dificultades: el teatro
de folclore tradicional desapareció, y los títeres se consideraron un
entretenimiento para niños.
-
Tipos:
·
Guante o manopla
·
De varas o palos
·
Marionetas (con cuerdas o cables)
El teatro de títeres suele ser en miniatura recordando
escenarios de proscenio o puestos de feria, la música es muy importante y el
diálogo lo puede desarrollar un narrador o el que manipula las marionetas.
En el aula la
representación de cuentos con marionetas favorece la interiorización de
argumentos, conceptos y vocabulario, y es una actividad que ha motivado a los
estudiantes ya que tienen un conocimiento previo de la historia y, al tener
definidos los roles, el niño/a está cómodo viendo o interpretando cualquier
personaje. La regla imprescindible es que los textos folclóricos son para
contar y cantar; los textos de autor, para leer.
Arrieros, buhoneros y viajantes se encargaban de su
transmisión yendo de pueblo en pueblo.
BLOQUE III. "LA HORA DEL CUENTO"
La hora del cuento es muy importante para los niños ya que
ellos adoran los cuentos. Para ellos es una hora mágica y los libros que les
enseñaremos un misterio. Escuchar un cuento requiere detener
la actividad, dejarlo todo para escuchar,
atender, entender, imaginar y disfrutar de la narración. Esto hay que empezar
a desarrollarlo con los niños desde que son muy pequeños ya que mediante la
escucha de cuentos aprenden a organizar su mundo, sus sentimientos, aprenden
las estructuras temporales (antes, ahora, etc.), distinguen realidad de
fantasía, etc.
Para su transmisión, encontramos 3 estrategias:
- El cuentacuentos
Es la narración oral de cuentos o historias
en las que no se utilizan ilustraciones, las imágenes las crea la imaginación
del receptor. Esta es la mayor virtud del cuentacuentos.
Es muy parecida al cuentacuentos ya que en
realidad no se está leyendo, si no que se está contando pero, en este caso, con
el apoyo de las imágenes. En este tipo de transmisión la interactuación con los
receptores es muy importante ya que, mediante ésta y el trabajo con imágenes,
se llega al razonamiento icónico.
- Lectura
En la lectura de textos también es muy
importante la interactuación ya que con ella mantenemos la atención, les
introducimos en la historia, etc. pero en pequeñas dosis. La lectura de textos
es eso mismo, lectura. No se trabaja con imágenes pero sí que se puede pasar el
libro una vez leído y finalizado para que ellos mismos vean las ilustraciones.
Si durante la lectura enseñamos las ilustraciones, no dejaremos volar la
imaginación del niño, la estaremos limitando.
BLOQUE IV. "CREACIONES LITERARIAS"
Para crear textos para niños debemos tener en cuenta, el
argumento, que tiene que ser cercano y que responda a sus intereses y
necesidades, la estructura, sencilla y lineal, el personaje, que pueda
identificarse con el niño, la aportación de elementos mágicos o exóticos, el lenguaje adecuado, y el predominio de
imágenes no estereotipadas.
La creación con niños en los primeros años es muy importante
ya que desarrollamos al 100% su imaginación y por supuesto les hacemos
participes de la creación de los libros que estarán en su biblioteca de aula.
No hay cosa que más les guste que decir “ese cuento es mío, lo hice yo”. En los
primeros años debe ser colectiva y oral, permitiendo que surjan aportaciones a
partir de preguntas hechas por el mediador (maestro). Pueden crearse a partir
de varias estrategias como “El libro viajero” o el “Libro de clase”, o “Álbumes
de fotografías” con textos breves alusivos. Un ejemplo sería “El árbol
genealógico”. Esta actividad es muy enriquecedora ya que permite hablar de
variedad de temas como la muerte o el divorcio. Será el maestro quien decida si
conviene o no realizar esta actividad.
La creación de libro con los niños es una manera divertida
de acercarlos tanto a la lectura como a la escritura. Se puede combinar la
creación literaria con la artística proponiéndoles a los niños diversos tipos
de encuadernaciones sencillas además de pedirles que se conviertan en
ilustradores de sus propios libros. El libro ha de ser resistente, de mínima
inversión y poca dedicación temporal.
BLOQUE V. "BIBLIOTECA DE AULA"
La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible
en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso
para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica
educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por
cuidar su organización y su funcionamiento. Pero lo que da todo su sentido a la
biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como
un elemento más en la programación de tareas educativas. Se convierte en el
rincón de la lectura, en un espacio perfecto para leer y desarrollar el hábito
de la elección, es perfecto para acercar al niño a la lectura.
Los libros son un medio para conocer y reconocerse. Las
primeras lecturas en el aula son simbólicas, de acciones y de imágenes
(prelectura). La biblioteca de aula está totalmente relacionada con la hora del
cuento ya que ésta se realiza en el mismo rincón. La creación de los textos de
los niños estarán incluidos en esta biblioteca y los niños serás partícipes de
su creación.
Elementos para la creación de una biblioteca de aula
-
Elección y decoración de espacios: Debe ser agradable,
amplio y luminoso. Con alfombras, almohadones, sillas y mesas adecuadas, etc.
El rincón de la lectura debe estar a la altura de los lectores y se tiene que
acceder a los libros desde la portada y no desde el lomo mediante estanterías
de listones, cajas, etc.
-
Selección y gestión de fondos: Según las edad del
niño se deben elegir unos cuento u otros ya que la lectura se relaciona con su
desarrollo personal completo y en la infancia se forma la personalidad del
individuo y se crea un desarrollo físico, lingüístico y perceptivo –
motor. Para la selección, además de la
propia experiencia, tenemos fuentes bibliográficas convencionales y catálogos editoriales con propuestas de
trabajo, resúmenes y descripciones de las obras (100 Gran Angular, 100 Barcos
de Vapor, Leer y Jugar, etc.).
-
Animación y motivación: Se puede leer por
motivaciones funcionales (deseo de información, de identificación, etc.) o
literarias (no consideran la lectura como medio, sino como fin en sí
mismo). Mediante la animación se
pretende conseguir el auténtico placer de la lectura a través de estrategias
como la lectura icónica, seriar dibujos, definir estados de ánimo de los
personajes, etc.
CONCLUSIÓN FINAL.
Estudiando estos bloques he podido afirmar cosas que sabía o
que intuía y, por supuesto, he aprendido todavía más. Como concepto nuevo me
llevo el de paraliteratura. Al principio confundí un poco los términos de
literatura y paraliteratura pero trabajándolos poco a poco y con las
explicaciones en clase me ha quedado mucho más claro. Me ha sorprendido mucho
la cantidad de maneras con las que se puede crear un libro. A principio de
curso tenía en mente el típico libro de anillas o encuadernado que sueles hacer
en clase pero una vez vistas las demás creaciones, la que más me gustó fue la
que se hacía con bayetas. Me parece muy divertido a la vez que económico. Sí
que he podido ver que a la hora de crear los libros hay que ser muy cuidadosos
con los materiales que vamos a utilizar ya que los niños tienen manía tales
como meterse las cosas en la boca o ser “poco delicados” con el material.
En lo que se refiere a la hora del cuento he de decir que ha
sido lo que más me ha gustado de todo.
En este bloque ya sabía cada una de las estrategias de transmisión
literarias, pero no sabía el trabajo que puede llegar a tener realizar un
cuentacuentos. La verdad es que me ha causado total admiración esta estrategia
ya que yo no se si sería capaz de realizarla, aunque con tiempo y dedicación
seguramente sí, y creo que los profesionales de este ámbito realizan un
grandísimo trabajo. Me encantó la actividad que realizamos en pequeños grupos
la cual explique en una entrada anterior anterior. Realizarla me
causó buenas sensaciones ya que aprendí mucho de mis compañeras. En mis
prácticas vi que la hora del cuento no se realizaba, al menos, una vez por
semana y creo que esto es muy importante. Cuando los niños estaban cansados se
olvidaban del cuento y les dejaban jugar por lo que esa semana no había cuento.
En mi futuro como maestra de infantil sí que le pienso dar la importancia que
merece ya que, junto con una buena biblioteca de aula, es lo más importante de
la etapa porque desarrolla muchísimas habilidades en el niño y sobre todo les
acerca con “amor” a la lectura. He de decir que esta asignatura me ha gustado
muchísimo ya que he aprendido bastante en lo que se refiere a la literatura en
un aula. Me ha enseñado a analizar un libro y su historia para poder decir si es
aconsejable o no a la edad a la que se lo vamos a transmitir, he descubierto
textos originales como por ejemplo el de “La Sirenita” de Andersen que la
verdad es que me impactó bastante ya que no lo conocía y hemos realizado en
grupo una biblioteca de aula la cual yo
no tenía ni idea de cómo crearla pero con ayuda de los apuntes, y de las
explicaciones de Irune, la verdad es que nos ha quedado fantástica.
FUENTES DE INTERÉS
- - http://www.ciudadseva.com/
- - http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
- - http://bibliotecasinfantiles.blogspot.com.es/
- - http://www.eldragonlector.com/